SETAS EN TERRENOS SILÍCEOS Y CALIZOS (suelos y setas) parte 3

Suelos silíceos y Suelos calizos en España | Descubre los mejores terrenos para el crecimiento de las setas: terrenos silíceos y calizos

Ahora, unos ejemplos de tipos de suelo

Paisaje siliceo-1 

Paniza (Sierra de Algairén) en un rincón con suelo alterado, donde las cuarcitas dejan paso a pizarras mezcladas con margas del Valle del Ebro.

Paisaje siliceo-1  Paniza (Sierra de Algairén)
Paisaje siliceo-1 Paniza (Sierra de Algairén)

Están presentes:

Lavandula stoechas sub. pedunculata (cantueso, acidófila) Aquí la veis en flor, más fácil de distinguir.

Cistus salviifolius (acidófila),esta jarilla de flor blanca aunque acidófila, no desdeña vivir en los suelos básico si están descalcificados, como es el caso en este suelo bastante alterado.

Thymus vulgaris (calcícola, pero está en su ambiente). Busca los lugares menos acidulados y es escaso, aunque presenta un buen nivel de desarrollo.

Rosmarinus oficinalis (romero) Cacícola y yesófilo, también está presente en la imagen.

Asphodelus cesariferus (indiferente), pero le gusta el ambiente de carrascal, está en su sitio.

Ferula communis (basófila) Está presente aquí pero su desarrollo es bastante raquítico, lo que demostraría lo inadecuado de su ubicación.

La cobertura vegetal del cantueso y de la jarilla de flor blanca definen ya por sí mismas un paisaje silíceo.

Paisaje siliceo-2 

Puerto de Codos (Sierra de Algairén)

Paisaje siliceo-2  Puerto de Codos (Sierra de Algairén)
Paisaje siliceo-2 Puerto de Codos (Sierra de Algairén)

Están presentes:

Cistus laurifolius (acidófila) Dentro, no demasiado visible hay también otras especies de jara acidófilas que confirman aún más la química del suelo.

Lavandula stoechas sub. pedunculata (cantueso, muy acidófila) Por todas, partes aunque está ya seca ya distinguiréis bien por mantener la flor seca hasta comienzos de invierno. Sólo su abundante presencia del cantueso os da ya la seguridad de que se trata de un terreno ácido.

Quecus ilex sub. ballota (la encina, indiferente), pero forma parte de hábitat, del carrascal acidófilo.

Quercus petraea sub. petraea Este roble acidófilo salpica el carrascal de toda la zona. 

Pinus pinaster (pino rodeno o negral) se trata de un pino acidófilo que está presente de forma aislada en el carrascal y fue repoblado (a la derecha de la imagen) constituyendo hoy uno de los setales de rebollón más populares, situado casi al final de la bajada del puerto de Codos.

Está también presente, siempre en los linderos de las pistas, la Retama spherocarpa, indiferente al tipo de suelos pero está bastante asociada con las carrascas. Dentro del pinar de pino rodeno puede encontrase alguna mata de aulaga (basófila), muy alta, que mucha gente confunde, según me han comentado, con la retama. Para distinguirlas basta con pasarle la mano por encima, si pincha es la aliaga. Su presencia en el pinar nos indica que se trata de un suelo débilmente silíceo.

Paisaje siliceo-3

El Portalet (Huesca)

Paisaje siliceo-3 El Portalet (Huesca)
Paisaje siliceo-3 El Portalet (Huesca)

Es este paisaje subalpino, por encima de los 1700 m, sólo la experiencia visual (los arroyos rezuman óxido de hierro) parecen indicarnos un paisaje ácido, pero la confirmación nos la ofrece la presencia continua, en los linderos de la pista del fondo, de Vaccinium myrtilus (arándano). También la brecina (Calluna vulgaris) muy acidófila, aunque con tamaño muy reducido, está presente en la ladera de la derecha, dándole ese color marronáceo.

 Paisaje calizo-1

Junto a la Ermita de San Bartolomé (Gabín) Huesca

Paisaje calizo-1 Junto a la Ermita de San Bartolomé (Gabín) Huesca
Paisaje calizo-1 Junto a la Ermita de San Bartolomé (Gabín) Huesca

Contiene:

RELACIONADO:  Comprender la diferencia entre hongos y setas

Pinus uncinata (pino negro) – Este pino es indiferente al tipo de suelo, pero cubre las montañas de todo el entorno..

Genista scorpius (aliaga) – Es una planta calcícola y aquí se encuentra feliz sobre un terreno básico margoso.

Buxus sempervirens (bo) – Otra planta basófila cubriendo toda la zona superior de la imagen.

Viburnun lantana (viburno) Es una planta (arriba, en el centro) sin apetencia especial de tipo de suelo, pero aquí está como veis en plena floración disfrutando también de la zona. Es planta de semisombra, pero el arce del fondo la protege de buena parte de la insolación, el resto lo hacen las montañas que impiden el sol a partir de las primeras horas de la tarde.

Acer opalus  sub. opalus (acirón) Esta planta es también indiferente al tipo de suelo y aquí busca un hueco del pina de pino negro para desarrollarse. Se trata de un ejemplar aislado.

La abundancia de aliaga y de boj definen ya de por sí un paisaje calizo. El resto de plantas presentes, incluido un rosal silvestre que no hemos citado, son plantas sin adscripción específica a un tipo de suelo concreto, por lo que no deben afectar nuestra determinación clasificatoria.

Paisaje calizo-2 

Una zona de los montes de Torrero, más allá de la Urbanización Pinalcanal.

Paisaje calizo-2  Una zona de los montes de Torrero.
Paisaje calizo-2 Una zona de los montes de Torrero.

Plantas presentes:

Ononix tridentata (asnallo, garbancillo) Muy básico y frecuente en los yesos

Rosmarinus officinalis (romero) Basófila y calcícola y gipsícola.

Genista scorpius (aliaga), por todas partes

Salsola vermiculata (sisallo) Basófila y halófita (que ama la sal), es la está quizás un poco desubicada, pero no es rara en las lindes que es el caso.

Linun suffruticosum (lino blanco) Otra basófila y calcícola que puede verse en la parte central superior.

Averiguar si se trata de un suelo básico o ácido es aquí una pregunta de nota.

Paisaje calizo-3

Aladrén, junto al pueblo

Paisaje siliceo-1  Paniza (Sierra de Algairén)
Paisaje siliceo-1 Paniza (Sierra de Algairén)

Pese a la apariencia de que se trata de un sustrato silíceo, la ocupación masiva del poco suelo fértil  de la ladera está ocupado por romero y aliaga, con tomillo abundante en la parte superior.

Además, aunque no pueda verse por su pequeñez, está también presente en las rendijas de las rocas orientadas al Sur, otra planta también muy calcícola, el té de roca o Jasonia glutinosa, que no ha sido citada por tratarse de una planta rupícola y sin importancia para la búsqueda de setas.

El suelo, pese a su posible apariencia silícea, no puede ser más calizo.

Obras en las que nos hemos apoyado:

La basicidad o alcalinidad de las plantas han sido todas constatadas con la Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérca y Baleares, de Ginés A. López González. Es, probablemente, la mejor guía de campo para el conocimiento de nuestra vegetación, pero sólo aconsejable para los ya iniciados.  

Cuando hemos tenido dudas hemos utilizado como referencia el Atlas digital de la flora de Aragón. En caso de disparidad, hemos adoptado la opinión de esta última, debido a su proximidad a los límites geográficos de nuestra zona preferencial de estudio.

RELACIONADO:  Setas en América: Un pequeño recorrido por los hongos del Nuevo Mundo

Alguna referencia a hábitats y suelos de las setas se han tomado de Setas para Todos, de Fernando Palazón, obra que me consta utilizáis casi todos en la Asociación.

Hemos utilizado otros muchos libros y artículos de internet, pero cualquier error detectado en el texto de la charla es totalmente de nuestra responsabilidad. Tanto el contenido de los textos como las fotos utilizadas son nuestros.

Agradeceré tus comentarios, correcciones y/o sugerencias en gusanodeversos@yahoo.com

Para los más curiosos

Breve glosario sobre términos de suelos o botánica

(Por si el trabajo excita el algo vuestra curiosidad. Los términos ha sido tomados de muy diversas fuentes pero siempre adaptados a la brevedad y sencillez que nos era precisa)

  • Alcalinidad Puede definirse como la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar protones (la carga H+ de los ácidos). La alcalinidad está representada por la suma de la bases que pueden estar contenidas en una muestra de suelo y que suelen ser,  por lo general, carbonatos y bicarbonatos, si bien algunos hidróxidos como boratos, silicatos, nitratos y fosfatos pueden contribuir también a la alcalinidad de estar  presentes en la disolución.

Hay que destacar que las rocas sedimentarias que contienen carbonatos, a menudo contienen también concentraciones relativamente altas de nitrógeno y fósforo, lo que no ocurre con el granito y otras rocas ígneas con concentraciones muy escasas en  estos dos nutrientes limitantes y en CaCO3.

  • Arcilla La arcilla es un suelo o roca sedimentaria constituido por agregados de silicatos de aluminio hidratados, procedentes de la descomposición de rocas como el granito. Presenta diversas coloraciones según las impurezas que contiene, desde el rojo anaranjado hasta el blanco cuando es pura. Su pH es ácido siempre <6 (Véase margas)
  • Calcífuga Dícese de las plantas que no soportan la presencia de carbonato de calcio (CaCO3) que con su actividad hace insoluble al hierro que les es imprescindible.

Una planta calcífuga puede vivir, sin embargo, en una suelo algo básico, con tal de que el calcio activo no esté presente. De cualquier modo este tipo de plantas se incluye siempre entre las especies acidófilas, pues se utiliza normalmente como sinónimo de éstas.

  • Dolomías (terrenos dolómicos) La dolomía es una roca sedimentaria de origen químico compuesta básicamente de dolomita, cuya composición química es carbonato de calcio y magnesio. Es, por tanto, una roca caliza, salvo que sea muy pura
  • Esclerófilo es un tipo de vegetación cuyas especies arbóreas y arbustivas están adaptadas a largos períodos de sequía y calor, que posee hojas duras y entrenudos cortos, los entrenudos son las distancias entre los nudos foliares.

Estas asociaciones son las conocidas como “maquis”, “Espinal”, “chaparral”, “garriga”, “arrayan”, “estepa de Espino”, “matorrales arborescentes”, “matorrales espinosos” y otros.

Las especies vegetales suelen ser perennes y muy longevas, con un crecimiento muy lento, y no presentan una pérdida de sus hojas durante la estación desfavorable. Los matorrales que componen estos ecosistemas son del tipo perennifolio persistente: “siempreverde”, además de poseer hojas coráceas o “duras” lo  que impide la pérdida de agua por los estomas durante la época de sequedad.

  • Flysch El flysch es un conjunto de sedimentos eocenos, de origen marino profundo, y constituido por una alternancia de capas de areniscas y margas o arcillas. (Constituyen las paredes de muchos de los murallones de la entrada al galacho de la Cartuja) Fue distinguida de la caliza por el geólogo francés D. Dolomieu en el siglo XVIII
  • Granito El granito, también conocido como piedra berroqueña, es una roca ígnea plutónica (las que se forman a partir de un enfriamiento lento, a gran profundidad y en grandes masas del magma) constituida esencialmente por cuarzo, feldespato y mica.
  • Margas Las margasson un tipo de roca sedimentaria compuestas principalmente de calcita y arcillas, con predominio, por lo general, de la calcita, lo que le confiere un color blanquecino con tonos que pueden variar bastante de acuerdo con las distintas proporciones y composiciones de los minerales.
  • Planifolio o latifolio (del latínplānus «plano», latus «ancho» y folĭum «hoja», respectivamente), o de hoja ancha, hace referencia a los árboles o arbustos considerados frondosos por sus hojas anchas y planas, en contraposición a las coníferas que tienen hojas estrechas, aciculares o escamadas.
RELACIONADO:  Setas venenosas en España: identificación y precauciones

Los árboles planifolios que viven en ambientes fríos o templados suelen ser caducifolios, aunque no suele ser así en los climas más suaves como el mediterráneo, los climas tropicales y subtropicales. La comunidad vegetal dominada por árboles planifolios se denomina bosque de frondosa.

  • Rodeno (suelo) El rodeno es una piedra de arenisca formada por limos o arcillas ricas en hierro y magnesio. Es un suelo siliceo. Existe el término rodeno como adjetivo, que referido a rocas o a minerales significa “rojo, rojizo”
  • Rocas carbonatadas Las rocas carbonatadas son rocas formadas mayoritariamente por carbonato cálcico (calcita en las calizas) o cálcico-magnésico (dolomita en las dolomías). De ellas, solo las calizas tienen un auténtico origen sedimentario, pues las dolomías se forman por procesos posteriores al depósito.
  • Suelos ácidos (ácida es toda sustancia capaz de ceder protones que se caracteriza por provocar cambios de color en las sustancias orgánicas, naturales o sintéticas (indicadores) y por reaccionar muy rápidamente con sustancias de otro grupo (bases) También suele hablarse de suelos silíceos (formados por sílice o que la contiene. La sílice suele presentar formas de cuarzo o arena)
  • Suelos calcáreos, calizos o incluso alcalinos (que contienen sobre todo carbonato de calcio -CaCO3-, aunque también suelen contener una proporción variable de fósforo, magnesio y sodio) Estos suelos se producen normalmente por sedimentación, siendo el proceso de sedimentación más frecuente la precipitación bioquímica. Por aproximación, se les llama también:
  1. -básicos (que contienen bases o sales, como el potasio, el amoníaco, la sosa, etc.) Un suelo puede ser básico sin ser necesariamente calcáreo.
  2. -carbonatados (que contienen, ante todo, carbonatos: de calcio, de sodio, de magnesio, etc. ) El carbonato de calcio, conocido como cal activa, debe estar poco presente o casi ausente en los llamados suelos descarbonatados o suelos básicos no calcáreos.-yesosos y/o salinos son otra forma de suelos básicos.  
  • Superiores (plantas) Llamamos así a aquellas plantas que tienen órganos bien diferenciados (raíz, ramas, hojas, flor) y que pueden reproducirse mediante semilla. Las plantas inferiores tienen a veces una estructura bastante desarrollada (algunos helechos), pero no se reproducen por semilla sino por procedimientos más primitivos como las esporas.
  • Turbera La turbera es un tipo de humedal ácido en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma de turba. Las turberas son cuencas lacustres generalmente de origen glaciar que actualmente están repletas de material vegetal más o menos descompuesto y que conocemos como turba de agua dulce. La turba de la que se componen es un material orgánico, de color pardo oscuro y rico en carbono. Está formado por una masa esponjosa y ligera en la que aún se aprecian los componentes vegetales que la originaron. Se emplea como combustible y en la obtención de abonos orgánicos. La turberas calizas son muy raras pero posibles cuando surgen de manantiales de aguas carbonatadas. 

Volver a la página principal sobre el tema: Tipos de suelo y factores climáticos para el cultivo y crecimiento de hongos, setas y plantas


Julián Resquicio


sobre suelos estratos y clima


Te puede interesar

Resumen
Tipos de suelos más idóneos para encontrar setas y hongos
Nombre del artículo
Tipos de suelos más idóneos para encontrar setas y hongos
Descripción
PARTE 3 (final) // Aprende sobre las características que se dan siempre, para poder encontrar setas y hongos. Un artículo científico muy extenso y minucioso que ayudará a todo aficionado a las setas o naturalista aficionado y profesional, a entender mejor que terrenos son los más propicios.
Autor
Julián Resquicio
Publisher Name
HongosySetas
Publisher Logo

Te puede interesar